lunes, 2 de julio de 2018

ARTÍCULO FINAL DIDÁCTICA DE LA LENGUA.

ARTÍCULO FINAL DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 
Por fin la última entrada de la asignatura. Al ser la más importante he decidido incluso cambiar el formato de la letra para que quede más bonito. Después de llevar a cabo estas breves semanas desde que terminó el segundo cuatri trabajando esta asignatura, he de decir que ando un poco saturada con tanta didáctica de la lengua pero por otro lado lo veo muy positivo por que tengo todo muy reciente y llevar a cabo esta entrada me va a resultar un poco más fácil, o eso espero. 
Como resumir en una entrada todo aquello que he aprendido en esta asignatura. Es muy difícil ya que es muchísima información y desde mi punto de vista toda muy importante. Hemos aprendido desde las diferentes tácticas para fomentar y motivar la lectura y escritura, hasta modelos de enseñanza de la ortografía y semántica que sean poco convencionales y lo más lúdicas posibles. Todo ello con una buena dosis de ideas e información. 
Como bien nos piden en esta entrada, la llevaré a cabo resumiendo cada bloque con todas aquellas ideas que me han parecido las más importantes y contando un poco más todo aquello que he aprendido realizando las actividades. 
BLOQUE 1: Lenguaje, Lengua y Comunicación oral.
Para empezar el resumen de este bloque lo primero sería una definición de lenguaje. Para mí el lenguaje, (dicho un poco por casa) es el medio de comunicación que tenemos las personas para trasmitir ideas, conocimientos…en general la capacidad que tenemos para comunicarnos. Según Avendaño Fernando (2007) el lenguaje es un medio o instrumento de comunicación, sin duda el más grande que poseemos. 
Para una buena comunicación necesitamos la lengua, que según este mismo autor, la lengua es el medio privilegiado y más eficaz para la comprensión y la producción de nuestros pensamientos, experiencias, sentimientos, deseos, opiniones, así como la reflexión sobre nuestra propia identidad. 
Todo esto forma parte del proceso comunicativo, el cual está formado por los siguientes elementos: 
Ø Emisor: Quién emite el mensaje.
Ø Receptor: Recibe el mensaje. 
Ø Código: Conjunto de signos y reglas para combinarlas que se utilizan para construir el mensaje.
Ø Mensaje: Es la información que se envía.
Ø Canal: Vía por la que circula el mensaje. 
Ø Referente: es el objeto material, o no, al que representa o emite el mensaje. 
Ø Situación: Conjunto de circunstancias espaciales, temporales y sociales en medio de las cuales se desarrolla el proceso de comunicación. 

Por otro lado tenemos otro concepto muy importante en este bloque que es, la COMPETENCIA COMUNICATIVA.
La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla con reglas de gramática y que debe estar socialmente apropiados. Es uno de los puntos más importantes por que es nuestra labor como maestros fomentar una adecuada competencia comunicativa en nuestros alumnos. Que sepan dialogar, emplear el vocabulario correcto y tengan una buena comunicación oral. Con respecto a la comunicación oral quiero destacar el artículo de “LEER- Seis criterios para enseñar lengua oral” en el cual me gustaría resaltar las siguientes ideas:
vLa expresión oral: Es el dominio de todas y cada una de las habilidades verbales y no verbales que intervienen en cualquier proceso de expresión.  
vComprensión oral: Es la capacidad de captar, atender e interpretar un mensaje.
La actividad que llevamos a cabo en este bloque engloba todas estas ideas, ya que la actividad consistía en crear un debate en un aula de primaria. Con ello se llevaba a cabo un proceso comunicativo donde intervienen principalmente la expresión oral y la comprensión oral. Como futuros maestros tenemos que analizar y evaluar que nuestros alumnos se expresan correctamente, tanto de manera verbal como no verbal, respetando los turnos de habla y escucha. Aprender a escuchar a sus compañeros e intervenir en el momento adecuado. Comprender lo que nos quieren decir y hablar desde la valoración y el respeto. 

BLOQUE 2: Comunicación escrita: La lectura.
He de decir que este ha sido uno de mis bloques favoritos( por la manera que tuvo Irune de explicar el temario y los diversos juegos que nos puso para darnos cuenta del papel tan importante que tiene la vista en la lectura).  Pero no solo por eso, si no por que es uno de los bloques troncales de la asignatura ya que se trabaja la lectura. Antes no era ni medio consciente de lo importante que era leer y SABER leer. Pero, ¿ por que es tan importante leer?
Leer es interpretar, comprender y relacionar. Con ella el lector activa las tres principales actividades de la mente. La ATENCIÓN, la MEMORIA y la COMPRENSIÓN.
El lector descodifica y da un significado a un texto. Una cosa de la que yo no era del todo consciente, es que la lectura es una actividad IDEOVISUAL en la que el escrito interviene solo un 20% y el 80% restante es conocimientos, intuiciones, deducciones…
También como ya he dicho antes en la lectura interviene la habilidad visual, que es la que nos otorga la capacidad de realizar fijaciones adecuadas. Pero no solo tenemos la habilidad visual si no que también forman parte las inferencias. Una inferencia es sacar conclusiones o deducir algo a partir de lo que ya hemos leído. 
La lectura silenciosa se lleva a cabo por lo tanto, para comprender un texto y descodificarlo pero también se tiene que trabajar en Primaria la lectura oral. La lectura en voz alta es fundamentalmente una lectura “expresiva”, es una lectura que se realiza de manera social ya que el destinatario en este caso no es lector, si no el público al que va destinado la lectura. Este tipo de lectura también se debe trabajar, al igual que la silenciosa pero de una manera totalmente diferente. En este caso podemos destacar las fases que se llevan a cabo en la lectura en voz alta:
ü Anticipación ocular.
ü Respiración.
ü pronunciación.
ü Entonación y signos de puntuación.

En la actividad relacionada con este bloque analizábamos un texto y la manera que podíamos trabajar con ello en el aula para que nuestros alumnos llevasen a cabo una buena lectura silenciosa trabajando la habilidad visual, la comprensión, la atención, la memoria… y también trabajando la lectura en voz alta, donde tienen que trabajar los elementos anteriormente mencionados como la postura, la entonación que deben pautar, pararse bien en los signos de puntuación…etc.
Me resultó un poco complicado en el sentido de que es una manera de trabajar la dinámica de la lectura un poco diferente a infantil. Obviamente no tiene nada que ver el momento evolutivo de los niños de primaria que en infantil y es por ello que se trabaja de manera mucho más compleja, pero yo estando acostumbrada a realizar actividades motivacionales para la lectura en infantil, éste me ha supuesto un pequeño reto pensando en un texto adecuado y en cómo lo llevaría a cabo para evaluar la lectura de mis alumnos. 
 BLOQUE 3: Comunicación escrita. La escritura.
Aquí entramos en uno de los bloques más complejos.  La escritura al igual que la lectura forma parte de uno de los pilares de la sociedad, ya que “hablamos para escribir” y “leemos para escribir, escribimos para leer”. Estas dos ideas nos hacen ver que con la escritura también hablamos, de una manera no verbal, pero también expresamos nuestras ideas, opiniones y compartimos nuestros conocimientos.  
La escritura es un proceso muy complejo que hay que ir trabajando todos los años poco a poco ya que al igual que es complejo, es un poco lento si se quiere adquirir una buena base de escritura. 
Para empezar hay que destacar dos conceptos. El de la escritura, y la grafomotricidad.
ESCRITURA: Es un proceso por el que pasa la posesión interna de un concepto, mediante una codificación de símbolos gráficos. 
GRAFOMOTRICIDAD: Es el control motor asociado a la grafía. Implica direccionalidad, tono muscular, coordinación y ubicación espacial. 
La caligrafía por así decirlo es la adquisición de las formas de las letras. Esto comienza cuando los niños son capaces de invertir los dos sentidos de la curvatura con giros tanto a la derecha como a la izquierda. 
Ya lo mencionaba en la actividad de este bloque pero la caligrafía es el soporte de la escritura. Una buena caligrafía es esencial ya que dice mucho de la personalidad de una persona. Una buena letra requiere firmeza, limpieza y orden. Para ello hay que incidir en aquellos aspectos que conforman una buena caligrafía como pueden ser los hábitos y la postura a la hora de escribir. Es muy importante sentarse correctamente a la hora de escribir, más que nada por que de esta manera también evitamos que nuestro cuerpo sufra daños tanto en la espalda como en la vista. Hay que enseñarles a nuestros alumnos la postura correcta que requiere que la espalda esté colocada recta, perpendicular a la silla y ante todo no debemos arquearla ni tumbarnos sobre la mesa mientras escribimos (cosa que suelen hacer muchos niños). 
También es crucial no pegar la cara al papel, es decir no agacharnos sobre ella y pegar la vista a la hoja ya que los ojos pueden sufrir daños y causar una vista cansada a temprana edad. La presión con el bolígrafo también es importante ya que no se debe apretar mucho, para no traspasar el papel y para no ejercer demasiada presión en la musculatura de la mano. También es importante enseñarles la velocidad a la que se debe escribir ya que esta puede influir en gran medida en la ortografía. Esto es un poco contradictorio por que se dice que se debe escribir de manera lenta y pausada y sin embargo, somos los primeros en meter presión a nuestros alumnos con dictados y exámenes en los que se ven “obligados” a escribir a una velocidad rápida sin conseguir de esta manera la caligrafía “impecable” que se les suele exigir. 
Para ello en este bloque analizamos los métodos de aprendizaje para la escritura. 
§ BASE SINTÉTICA: 
-       Estudio de letras.
-       Copiado de palabras, sintagmas y frases.

§ BASE ANALÍTICA:
-       Descubrimiento de la grafía.
-       Automatización.
Estrategia pictográfica.
Estrategia logográfica.
Estrategia alfabética.
Estrategia ortográfica. 

§ BASE CONSTRUCTIVISTA:

-       Aproximación global al  lenguaje escrito. 
-       Enfrentamiento analítico con material escrito.
-       Leer y compartir significados. 
-       Escritura espontánea. 

A raíz de esto me quedo con otra idea que nos dicen en esta asignatura que dice así: “ Más allá de la actividad de “redacción” la escuela debe constituir un ámbito en que la lengua escrita se use como instrumento de reflexión y de comunicación en relación con todas las actividades. “  Esto quiere decir que tenemos que emplear la escritura como herramienta de reflexión y de comunicación, cada vez que los alumnos aprendan cualquier cosa en el colegio pueden escribirlo para anotarlo y guardarlo a modo de memoria. Esto funciona mejor que una simple redacción dictada en clase, por que de esta manera son los propios alumnos los que escriben sobre algo que les interesa lo cual al no sentirse forzados puede salir más fluido. 
También para poder trabajar diferentes tipos de texto ya que los hay que son más complejos de escribir. Para ello les enseñamos a planificar y pensar bien sobre lo que van a escribir, por ejemplo proponer una obra de teatro en el aula y que sean ellos mismos los que escriban la trama y el guión, o por ejemplo realizar entre todos un periódico semanal en el aula y que cada uno escriba una noticia. Son diversos ejemplos para fomentar una buna escritura en primaria. 

 BLOQUE 4: El sistema de la lengua. Ortografía y semántica. 

A lo largo de este bloque hemos aprendido la importancia que tiene la ortografía, la de un buen vocabulario y unos conocimientos gramaticales básicos (semántica). Hemos visto no solo la importancia de esos conceptos como tales, si no la necesidad de inculcar en nuestras aulas una buena metodología de enseñanza de estos. 
Recuerdo que la ortografía a mi me la enseñaron a memorieta, aprendiéndome todas y cada una de las reglas ortográficas que existen, llegando a hacer exámenes semanales en lengua. Le cogí bastante odio y por mucho que odie admitirlo ,a día de hoy se me escapa alguna falta de ortografía bastante seria.  Por lo tanto está en nuestras manos ser capaces de tener un método activo y participativo a la hora de afrontar este tema.
Algunas de las ideas más importantes y estudiadas en este bloque se encuentran en las dificultades ortográficas principales, en la ortografía de la palabra, de la frase, etc…
·     Dificultades en las grafías: 
-  h; q+u; g+u; z/c; f/z
-Mismo fonema
-Dos letras para un fonema: ch; ll; rr;
·      Dificultades en la ortografía de la palabra:
-Acentuación
-tubo/tuvo; hasta/asta; vaya/valla…
-Mayúsculas al principio de cada nombre propio

·      Dificultades en la ortografía de la frase:
-Mayúsculas.
-Signos de puntuación. 
Por otro lado una idea que se repite mucho en este bloque y es que la mejor manera de aprender y quedarnos con la ortografía de las palabras es aquella que se realiza de manera visual. Es decir gran parte de la ortografía se graba en nuestra memoria visual ya que con ella observamos la globalidad de la palabra, sin embargo cuando no conocemos la palabra, usamos la ruta fonológica (partes de la palabra). Por tanto las bases fundamentales para el trabajo de la ortografía son: LA ATENCIÓN, LA MEMORIA VISUAL, Y EL USO FUNCIONAL DE LA ESCRITURA.
Con respecto a la semántica tengo que reconocer que ni me acordaba siquiera de lo que esta palabra significaba. Una vez leídos los apuntes me dí cuenta lo que englobaba pero antes de trabajarlo ni me acordaba si quiera de la existencia de la palabra, lo cual es muy triste. Antes que nada quiero resaltar un concepto que la primera vez que lo leí ni siquiera me podía imaginar lo que sería. Este concepto es SEMIÓTICA. 
La semiótica es el sentido otorgado a cualquier señal y a los procesos de producción e interpretación en un contexto social o cultural determinado. Básicamente como nos enseña Irune la semiótica es la disciplina que estudia los signos, concretamente los signos lingüísticos. 
También nos encontramos con el concepto de semántica. La semántica es el estudio del significado e interpretación de los signos lingüísticos. Pero con la semántica no solo estudiamos y comprendemos el significado de las palabras, si no que también lo hacemos con frases hechas e incluso con expresiones que solemos emplear en algún contexto determinado. Es aquí cuando entendí por que apenas recordaba lo que significa semántica. La semántica “vulgarmente” se le conoce como el vocabulario de toda la vida, o así es como lo he entendido yo. Sin embargo va mucho más allá de solo comprender el significado de las palabras. 
La actividad llevada a cabo en este bloque me pareció un poco complicada ya que los métodos que yo conocía de enseñanza de ortografía y semántica eran los tradicionales, aquellos en los que tenías que estudiar, repetir, y si no entendías algo, buscar en el diccionario y copiarlo 100 veces hasta que se te quedase grabado en la memoria. Inventar actividades lúdicas en las cuales no intervengan este tipo de metodologías es tarea complicada pero a la vez satisfactorio ya que estoy convencida de que esta nueva manera de aprender dará muy buenos resultados y potenciará otras áreas que de la otra manera no se hacía. 
 BLOQUE 5: El sistema de la lengua. Morfología y Sintaxis. 
En este bloque como ya mencionaba en su correspondiente actividad, iba con una idea muy equivocada sobre lo que iba a aprender. Yo creo que la sintaxis es uno de los contenidos de la lengua que más me ha podido costar aprender. La manera en la que nos lo enseñaban era apenas lúdica y funcional, simplemente consistía en repetir frases una y otra vez hasta que entendieras como funcionaba. 
Pero en este bloque nos enseñan la relación que tiene ésta con la morfología. De allí el concepto de morfosintaxis. La morfología es la parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexión, la composición y de donde derivan las palabras. Dentro de este concepto trabajamos la gramática, concepto que también hemos trabajado en otros bloques. 
La gramática del lenguaje se divide en.
Ø Nivel fonético-fonológico.
Ø Nivel sintáctico-morfológico.
Ø Nivel léxico-semántico
Ø Nivel pragmático.
Dentro de este bloque, me gustaría destacar lo que para mí sería más importante, y esto son los diferentes recursos didácticos que nos aporta Irune en este bloque para enseñar a nuestros alumnos que interioricen la morfosintaxis. Me parece de lo más importante ya que es una unidad que en muchos colegios se sigue dando de la manera más tradicional ( Recientemente mi hermana salió del colegio y aprendió la sintaxis de la misma manera que yo). Por lo tanto me gustaría destacar los diferentes recursos didácticos que nos proponen:
·     Palabras que crecen—Consiste en iniciar una frase y que cada niño añada una palabra.
·     Frases encadenadas: Es lo mismo que el ejercicio anterior pero esta vez con frases. 
·     El juego de nunca acabar: Coordinación de condicionales.
·     El psicólogo: Encadenar preguntas y respuestas. 
·     El error: Esta actividad consiste en “colar” un error y que los niños se den cuenta de ello. 
·     Sustantivoltijos, adejativoltijos, verboltijos etc… Este juego consiste en buscar sustantivos, verbos. adjetivos en una sopa de letras.

Para finalizar con la conclusión de este bloque me gustaría destacar que conocía perfectamente lo que era la sintaxis (como para no hacerlo) y las estructuras gramaticales.  La actividad que hemos hecho en este blog consistía en buscar 10 páginas webs donde pudiésemos trabajar estos conceptos de manera lúdica y divertida. La verdad es que de las páginas que he encontrado realmente usaría como mucho tres que me han gustado. Pero el resto la verdad que me parecían bastante teóricas y los ejercicios realmente eran algunos que puedo hacer yo perfectamente en mi aula. 
Por lo que la verdad que me quedo mejor con las diferentes ejemplos anteriormente mencionados que nos facilita Irune para trabajar en el aula. De todas maneras y sin menospreciar las páginas web tengo que decir que no dejan de ser una muy buena herramienta de trabajo y que sin dudarlo cuando lo vea necesario la emplearé en el aula. 
 Conclusión final de la asignatura:
Realizando esta asignatura puede parecer que era pésima en Lengua, cuando en verdad era una de las asignaturas que mejor llevaba en el colegio, pero quiero destacar que en su día esta asignatura era de la más teórica y con respecto a la práctica pues siempre se ceñían al mismo modelo de actividades las cuales eran repetitivas, poco funcionales y prácticas. 
Una vez más nos sorprende Irune con su manera de enseñar otra perspectiva tan diferente de esta asignatura. Parece mentira ya que todo este tiempo he tenido la sensación de que estaba tratando con una asignatura de Lengua renovada, más interactiva y comunicativa y no con la Lengua y Castellana que yo conocía. 
Hemos abordado diversos temas igual de importantes unos con otros, pero me gustaría enfocar esta conclusión sobre como abordaría esta asignatura como futura maestra.
Al principio del bloque trabajamos el lenguaje, la comunicación oral y la comunicación escrita. Estos temas son esenciales ya que a nuestros alumnos tenemos que ayudarles a trabajar y reforzar su expresión oral para en un futuro manejar una buena comunicación, poder llevar a cabo buenas lecturas en voz alta y desenvolverse bien en diferentes contextos. Hacer lo mismo con la expresión escrita para que en un futuro sepan plasmar correctamente sus ideas y conocimientos en el papel. Cabe destacar que cuándo tenga mi propio aula, analizaría mi grupo clase, es decir las características de mis niños, su momento evolutivo y una vez que les conozco a cada uno de ellos, llevar a cabo actividades motivacionales y de refuerzo con aquellos que tienen más dificultades (como hemos visto en el primer y segundo bloque). A aquellos que no lo necesitan mantener constante su motivación y realizar más actividades en equipo para que puedan servir de ayuda y apoyo a aquellos que lo puedan necesitar más.
Cuando nos acercamos a cursos más mayores todo parece más teórico y realmente es cuando aparecen las estructuras gramaticales, la ortografía, la sintaxis..todo aquello que yo recuerdo con un poco de miedo. Aquí es donde yo y cualquiera de las personas que hemos cursado esta asignatura debemos cambiar la perspectiva del modelo de enseñanza que conocemos y como bien nos han enseñado en esta asignatura, introducir una buena enseñanza lúdica y divertida y sobretodo llevar a cabo una evaluación en la cual participen los alumnos y sean conscientes de sus propios errores y aprendan en base a ayudar y evaluar a otros compañeros. Nosotros como maestros tendremos nuestra propia cartilla de evaluación en la que diseñaremos tablas sencillas de autoevaluación. 
En general quiero agradecer principalmente la nueva visión que se me queda de esta asignatura y la cual estoy ansiosa por trabajar en mi futura aula. 

2 comentarios:

  1. Hola!
    Me ha parecido un magnífico trabajo, y respecto al contenido me ha parecido muy interesante, y respecto a la introducción y la conclusión están muy completas.

    ResponderEliminar
  2. Muy bien, aunque un podo pobre en reflexiones didácticas concretas.

    ResponderEliminar